NORMAS DE HIGIENE VISUAL PARA OBTENER UN MAYOR RENDIMIENTO
1.- Mantener para estudiar, una buena iluminación: siempre que se pueda con luz natural, y cuando no sea posible artificial, en cuyo caso deberá emplearse luz en el techo y otra luz directa sobre el texto, teniendo en cuenta que si el niño es diestro, la luz habrá que colocarla a la izquierda y si es zurdo, la luz se situará en el lado derecho para no crear sombras al escribir. La habitación nunca deberá estar oscurecida.
Procurar que el material de lectura y escritura siempre quede situado en un plano utilizando un atril, para que la línea texto-ojo sea perpendicular.
2.- Procurar que la mesa de trabajo quede situada para que el niño trabaje a espacio abierto, lo que se consigue, si aquél queda situado enfrente de una ventana, con ello al mirar a lo lejos conseguiremos relajar el sistema visual.
NUNCA LA MESA DE ESTUDIO DEBE SITUARSE CONTRA LA PARED.
3.-Evitar que sobre la mesa de trabajo, además del material de lectura y escritura utilizados, existan otros objetos desordenados que impidan realizar las tareas con comodidad.
4.-Buena postura para leer. Sentado, con la espalda derecha, no acercándose al texto.
Nunca tumbado, de lado, o con posturas extrañas.
NO LEER NUNCA EN LA CAMA, NI VER LA TELEVISIÓN TUMBADO
5.-Evitar que el niño escriba de forma que la mano, el brazo o la cabeza produzcan sombras sobre lo que escribe
6.-Evitar que el niño gire el tronco e incline la cabeza mientras escribe o lee. Esto puede dar lugar a astigmatismos, anisometropías y ambliopías inducidas por posturas inadecuadas
7.-Evitar que el niño se acerque excesivamente al material de lectura o escritura, ya que puede dar lugar a una miopía funcional. La distancia a la que deben quedar simétricamente situados ambos ojos ha de ser igual a la distancia que existe entre el codo y el nudillo del dedo medio de uno de sus brazos.
8.-Evitar que el niño agarre el lápiz de forma que los dedos pulgar, índice y medio queden situados muy cerca de la punta del lápiz o bolígrafo. Este comportamiento obligará al niño a inclinar la cabeza para que sus ojos puedan ver la punta del lápiz, distorsionando la percepción visual
9.-Evitar que el niño, mientras lee, escribe o presta atención a lo que otras personas le están hablando, ignore visualmente la presencia de otros objetos que se encuentran en su mundo visual espacial
A) Si lee, de vez en cuando se debe prestar atención a los objetos de alrededor, e intentar verlos sin dejar de mirar al texto.
B) Si escribe, deberá concienciarse de la existencia del lápiz, el papel, la mesa, y de todos los otros objetos que se encuentran en la sala
10.-Evitar que el niño realice tareas escolares prolongadamente por más de 20 minutos sin descansar 5 minutos. No realizar descansos periódicos producirá la pérdida de la atención del niño y el rendimiento será bajo.
NECESITAMOS MIRAR CUANTO MÁS LEJOS MEJOR PARA RELAJAR NUESTRA VISTA. Por ello se ha comentado anteriormente poner la mesa enfrente de la ventana.
11.-Evitar que cuando el niño lea, lo haga moviendo la cabeza. Los ojos son los únicos que deben ejecutar movimientos sacádicos con regularidad y eficacia.
12.-Si está viendo la TV, deberá concienciarse de la existencia no solamente de la pantalla, sino de todo el televisor y de todos los demás objetos que se encuentran en la sala.
Por ello NUNCA LA TELEVISIÓN DEBE VERSE CON LA LUZ APAGADA Y TAMPOCO DESDE EL SUELO.
Evitar que la luz ambiental produzca reflejos sobre la pantalla del TV
13.-Evitar que el niño vea la TV más de 2 horas ya que esta actividad puede reducir su capacidad para pensar y crear
-Es muy importante SALIR A ESPACIOS LIBRE o ABIERTOS para poder enfocar a todas las distancias.
Carlos-Luis Saona Santos · © Derechos reservados